lunes, 1 de febrero de 2010

MONTE PALATINO.

El monte Palatino (en latín Collis Palatium o Mons Palatinus) forma parte de la llamada Roma Quadrata. El Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma y es una de las partes más antiguas de laciudad. Se alza a 40 m sobre el Foro Romano, quedando entre éste y el Circo Máximo. En ella está el origen etimológico de la palabra ‘palacio’ en muchas lenguas.


Mitología

Según la mitología romana, el Palatino era el lugar donde estaba la cueva, conocida como el Lupercal, en la que fueron encontrados Rómulo y Remo y que era el hogar de Luperca, la loba que los amamantó. Según esta leyenda, el pastor Fáustulo encontró a los niños, y con su esposaAca Larentia los crió. Cuando ellos crecieron, mataron a su tio abuelo, que había quitado el trono a su abuelo, y ambos decidieron erigir una nueva ciudad propia a las orillas del río Tíber. Tiempo después, tuvieron una fuerte discusión y al final Rómulo mató a Remo. De ahí surgió el nombre de ‘Roma’ (de Remo).




Historia




Roma tiene sus orígenes en el Palatino (con sus tres cimas: Cermalus, Palatium y Velia). De hecho, excavaciones recientes en la zona muestran que ha estado habitado desde aproximadamente el año1000 a. C.
Muchos romanos pudientes del periodo republicano (510 a. C. – h. 44 a. C.) tuvieron en él su residencia. Aún pueden verse las ruinas de los palacios de Augusto (63 a. C. – 14), Tiberio (42 a. C. – 37) y Domiciano(51 – 96). Augusto también construyó aquí un templo a Apolo, junto a su casa.
La colina Palatina era también el lugar donde se celebraban la fiesta de las Lupercales.
Los grandes muros de contención que ampliaron la zona del
 Palatino disponible para el complejo de edificios imperiales.



Localización




Un edificio, que se cree que era la residencia de Livia (58 a. C. – 29), la esposa de Augusto, está actualmente en fase de renovación. Situada cerca de la casa de Livia está el templo de CibelesEl Estadio en el Palatino, quizá en origen un jardín particular de los emperadores. no excavado del todo y no abierto al público. Detrás de esta estructura, encajada en un lado de la colina, está la llamada Casa de Tiberio.
Sobre el Foro Romano está la Domus Flavia que fue construida en gran medida durante el reinado de la dinastía flavia (69 – 96) – Vespasiano,Tito y Domiciano. Este palacio, que fue extendido y modificado por varios emperadores, se extiende por todo el Palatino y tiene vistas al Circo Máximo. La edificación de la mayor parte del palacio visible desde el Circo fue emprendida durante el reinado del emperador Septimio Severo(146 – 211).
Inmediatamente anexo al palacio de Severo está el Hipódromo de Domiciano. Esta es una estructura que tiene la apariencia de un circo romano y cuyo nombre significa circo en griego, pero es demasiado pequeño para carreras de carros. Puede describirse mejor como un estadio griego, esto es, un local para carreras pedestres. No obstante, su propósito exacto es objeto de debate. Es cierto que se usó para acontecimientos deportivos en la época de los Severos, pero lo más probable es que en origen se construyera como un jardín con forma de estadio. Según una guía de la Sopraintendenza Archeologica di Roma, la mayor parte de las estatuas del cercano museo Palatino proviene del Hipódromo. (Domiciano también construyó un estadio más grande que fue realmente usado para competiciones pedestres; existe actualmente como Plaza Navonalo stadio di Domiziano.)
El Palatino es hoy un gran museo al aire libre y puede visitarse durante el día por un pequeño recargo con el mismo billete que el Coliseo. Hay dos entradas, una cerca del Arco de Tito en el foro romano y la otra en Via di San Gregorio, la calle que queda justo detrás del Arco de Constantino, a 200 metros solo de él, alejándose del Coliseo.

El Estadio en el Palatino, quizá en origen un jardín particular de los emperadores.









domingo, 24 de enero de 2010

TEATRO DI MARCELO.


ETeatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años13-11 a. C. Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto de piedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que este edificio se levantase en el Campo de Marte. En el año 17 a. C., cuando las obras aún no habían sido terminadas, Augusto hizo celebrar en el teatro los famosos ludi saecularis, cantados por Horacio. El día de la inauguración Augusto sufrió un ligero contratiempo: el asiento oficial cedió y el emperador se cayó de espaldas.

Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar entre 15 000 y 20 000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Romade los Césares, por detrás del de Pompeyo. El espacio destinado al coro tiene 37 metros de diámetro; el escenario, del que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside, de una de las cuales quedan aún en pie una pilastra y una columna. Detrás del escenario había una gran exedrasemicircular con los dos pequeños templos.
El material de fachada es travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de Tívoli, , el mismo que el del Coliseo. Y también como en éste las arquerías se revisten de los órdenes clásicos superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el jónico encima.
Fue dañado en el incendio del año 64 y durante las luchas entre Vespasiano y Vitelio y fue finalmente abandonado a principios del siglo IV. Rápidamente fue utilizado como cantera y, ya en el mismo s. IV, sus bloques fueron utilizados para reparar el puente Cestio. En el año 1150fue transformado en fortaleza, lo que le evitó futuras destrucciones.


En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la noble familia Savelli; en el XVIII pasó a ser propiedad de los Orsini. El hermoso palaciorenacentista que ocupa el tercer piso de la fachada externa de la cavea es obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi.
El Teatro de Marcelo, tal y como lo vemos hoy, es fruto de una meritoria labor de restauración y liberación de postizos y ocupantes llevada a cabo entre 1926 y 1932.

Palacio Savalli.