miércoles, 20 de enero de 2010

COLUMNA DE TRAJANO. (Foro Imperial)

La Columna Trajana es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumanía).

La columna se compone de 18 enormes bloques de mármol de Carrara, cada uno de los cuales pesa aproximadamente 40 toneladas y tiene un diámetro de unos 4 metros. El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna. En el interior de la misma, una escalera de caracol de 185 peldaños permite el acceso a una plataforma mirador en su parte superior.

Originalmente, la columna estaba rematada con la estatua de un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro por orden del papa Sixto V, que aún se conserva.

El relieve


El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (105-106). Ambas secciones están separadas por la personificación de la Victoria.

El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, por lo que no importa la técnica escultórica sino el mensaje que trata de transmitir. El escultor (o escultores) presta poca atención a la perspectiva, utilizándose varias diferentes en una misma escena.


El lenguaje utilizado tiene rasgos metafóricos, no sólo en la representación de los dioses, sino que también aparece el Danubio representado por un anciano. Es por esto por lo que se observan muchas simplificaciones, como por ejemplo la isocefalia. La crónica se desarrolla en forma helicoidal y cronológicamente, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias entre las que podríamos encontrar la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana. El relieve constituye una valiosa fuente de información sobre el ejército romano.

La inscripción

La siguiente inscripción se encuentra en el pedestal:



SENATVS·POPVLVSQVE·ROMANVS

IMP·CAESARI·DIVI·NERVAE·F·NERVAE

TRAIANO·AVG·GERM·DACICO·PONTIF

MAXIMO·TRIB·POT·XVII

·IMP·VI ·COS·VI ·P·P·

AD·DECLARANDVM·QVANTAE·ALTITVDINIS

MONS·ET·LOCVS·TANT<...>IBVS·SIT·EGESTVS

Traducido:

‘El senado y el pueblo romano, al emperador César Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, hijo del divino Nerva, pontífice máximo, tribuno por decimoséptima vez, emperador por sexta vez, cónsul por sexta vez, padre de la patria, para mostrar la altura que alcanzaban el monte y el lugar ahora destruídos para como ésta.’


En otras palabras, según la inscripción la columna es tan alta como la colina que anteriormente existía en el mismo lugar.

Es quizá el ejemplo más famoso de escritura quadrata (mayúsculas cuadradas romanas), un tipo de escritura utilizado a menudo en la epigrafía, pero menos frecuentemente en los manuscritos. Como está pensado para ser leído desde abajo, las letras inferiores son ligeramente más pequeñas que las superiores, para producir el adecuado efecto de perspectiva. Algunas, pero no todas, divisiones de palabras están marcadas con puntos; muchas palabras —sobre todo los títulos imperiales— aparecen en abreviatura. En la inscripción, los numerales se marcan con un titulus, una barra por encima de las letras. Falta una pieza pequeña en la parte inferior de la inscripción.

Estas letras están constituidas a partir de formas geométricas como el cuadrado, el círculo o el triángulo y fueron el molde para las letras mayúsculas de nuestro alfabeto actual.

El moderno tipo de letra para ordenadores Trajan, diseñado en 1989 por Carol Twombly (quien trabajó para Adobe Systems y para Bigelow & Holmes), se inspira en el utilizado en esta inscripción.

Propósito


La finalidad de la Columna de Trajano era triple: señalar hasta dónde llegaba el monte desplazado por el foro, cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano.


Suele creerse que la columna era un monumento propagandístico, destinado a glorificar al emperador. Sin embargo, es posible que la estructura no pudiese ser vista, ya que estaría rodeada de otras construcciones en el Foro de Trajano. Además, dada la evidente dificultad que entraña seguir el relieve de principio a fin, no parece haber sido muy eficaz como instrumento de propaganda. Según la inscripción, la columna pudo haber sido un indicador de medidas para la construcción del Foro.


Tras la muerte de Trajano, en 117, el Senado romano votó que sus cenizas recibieran sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna (actualmente las cenizas ya no se encuentran allí).

Un molde de yeso realizado en el siglo XIX preside el Cast Court del Victoria and Albert Museum, en Londres. Dividido en dos secciones, permite estudiar de cerca los relieves. Irónicamente, tras un siglo de polución en Roma, el molde es hoy más legible en muchos detalles que el original. En el siglo XX técnicos rumanos realizaron otro molde que se expone en el Museo Nacional de Historia de Rumania en Bucarest. Probablemente este sea el lugar donde se puede apreciar la columna con más detalle, pues el molde se muestra escena a escena, a tamaño natural, a la altura de la vista, a los visitantes del Museo.

















TEMPLO DE JULIO CESAR. (Foro Romano)



Este templo se lo dedico Augusto a Julio Cesar divinizado en el 29 adC., en el mismo punto donde fu qumado tras su murte, donde estaba la columna que le rendia homenaje. En el hemiciclo del podio habia un altar, sin duda, donde reposaba Cesar, y una estatua que lo representaba con una estrella encima de la cabeza, como ciertas monedas.

COLONNA DI FOCA. (Foro Romano)

La Columna de Focas, erigida delante de los Rostra en el Foro Romano y dedicada o rededicada al emperador bizantino Focas el 1 de agosto de 608, fue la última adición hecha al Foro Romano. La columna corintia se levanta 13,6 metros desde su pedestal cúbico de mármol blanco, y su construcción parece remontarse al siglo II.


Los cimientos están hechos con ladrillos (tal y como se puede ver en la ilustración) pero no eran visibles en el momento en el que la columna fue erigida. Fue en el siglo XIX cuando se excavó el nivel del Foro hasta el pavimento de la época de Augusto; con ello se descubrieron los cimientos.

La causa exacta que motivó la construcción de la columna se desconoce, aunque Focas había donado formalmente el Panteón al Papa Bonifacio IV, que lo rededicó a todos los Santos mártires, a los cuales se les añadió la Virgen María en la Edad Media (Santa María y los Mártires). Encima del capitel, coronando la columna, Smaragdus, el Exarca de Rávena, erigió una estatua de Focas que probablemente sólo permaneció allí por un breve tiempo. En octubre del año 610, Focas fue capturado a traición, torturado, asesinado y desmembrado. Todas sus estatuas fueron derribadas.

Más que una demostración de gratitud hacia el Papa, como en ocasiones ha sido considerada, la estatua era probablemente un símbolo de la soberanía del imperio sobre Roma, que estaba desapareciendo bajo la presión a la que la sometían los lombardos. También era una muestra de gratitud por parte de Smaragdus, que había sido rescatado por Focas de un largo exilio, y estaba en deuda con él por haber recuperado su posición de poder en Rávena.

El monumento fue posteriormente reciclado para sostener una estatua dedicada a Diocleciano. La inscripción original, por su parte, fue borrada para dar lugar a la nueva.

La columna permanece en su sitio. Su posición, aislada y solitaria entre las ruinas, la ha convertido siempre en un punto de referencia en el Foro.
 
 
 
La Columna de Focas, al fondo el Arco de Septimio Severo.

TEMPLO DE JANO. (Foro Romano)

Jano (en latín Janus) es, en la mitología romana, un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de Fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a Enero). Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Se lo invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, las puertas de su templo permanecían siempre abiertas; cuando Roma estaba en paz, las puertas se cerraban. Jano no tiene equivalente en la mitología griega.


Al igual que Prometeo, Jano es una suerte de héroe cultural, ya que se le atribuye entre otras cosas la invención del dinero, las leyes y la agricultura, según los romanos este dios aseguraba buenos finales.

Dentro de los muchos apelativos que recibe el dios, vale la pena destacar dos: Jano Patulsio (patulsius) así era invocada la cara del dios que se ubicada delante de la puerta por quien deseaba atravesarla (para entrar o salir). Como complemento, la cara que se le opone a ésta del otro lado de la puerta, es invocada como Jano Clusivio (clusivius). Ambos nombres declaran la doble funcionalidad del dios.


Busto romano del dios Jano, Museo Vaticano.

TEMPLO DE LA CONCORDIA. (Foro Romano)



Extremo occidental del Foro, los restos del templo de la Concordia se encuentran detrás de las tres columnas que quedan del Templo de Vespasiano y Tito (esto es, en la parte izquierda del primer plano)


El Templo de la Concordia en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. Puede que en origen se remontara al siglo VI a. C., pero no hay acuerdo sobre su datación exacta. Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio, está descrito por Plinio el Viejo en su Historia Natural.

La historia del templo se remonta a las luchas civiles del principio de la República. Para celebrar la pacificación entre patricios y plebeyos tras la aprobación de las leyes Licinias en 367 a. C., el Senado ordena la construcción del templo en honor de la Concordia que Marco Furio Camilo había prometido si la paz se restablecía.

Una primera reedificación se debe en 121 a. C. al cónsul Lucio Opimio (quien también habría mandado edificar la Basílica Opimia en su vecindad), tras el asesinato de Cayo Graco

Tiberio reconstruyo el templo entre los años 7 a. C. y 10 d. C., esta reconstrucción es que ha conservado, que tiene la curiosidad (compartida con el vecino templo de Vespasiano y Tito) de tener una cella más ancha que larga (45x25 metros), sobre un podio con escalinata de acceso central precedida por un pronaos de seis columnas corintias.

En este edificio se celebraron algunas reuniones del Senado. Tiberio albergó en el pinturas y esculturas griegas.

Este templo principal en el Foro de Roma parece que ha sido el modelo para templos de la diosa Concordia en otros lugares del imperio. Una reproducción de este templo se encontró en Mérida (España).

TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO. (Foro Romano)


El edificio fue erigido por Domiciano en honor de su padre Vespasiano y su hermano Tito divinizados.


Se ubica entre los vecinos templos de Saturno y la Concordia. La falta de espacio se refleja en la expansión más a lo ancho que a lo largo (23x33 metros) y en la anomalía de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas del pronaos, de orden corintio y con una altura de 15,70 metros, tres de las cuales, en el ángulo del edificio, han perdurado hasta la actualidad.








Las tres columnas del Templo de Vespasiano y Tito en pie delante del Templo de Saturno, las estructuras del Foro romano, Roma, Italia
 photo

REGIA. (Foro Romano)

La Regia era la sede del Colegio de pontífices. Se encontraba en el Foro Romano, orientada al norte. Era un templo antiguo donde estaban instalados los altares y relicarios de algunos dioses romanos tradicionales, dioses que no tenían rostro, ni sexo ni mitología, como Opiconsivia (Ops) y Vesta, considerados como fuerzas espirituales, conocidos como numen. En este edificio tenía el pontífice máximo su despacho y los archivos. Era lugar de trabajo pero no vivienda. Otro concepto es la Regia Marina que envuelve a toda la armada de Italia durante el periodo de la segunda guerra mundial. Regia es un adjetivo calificativo (género: femenino) que describe algo sublime. Es también apócope de Regiomontana, gentilicio, siempre de género femenino, de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.


Historia

El edificio que conocieron en la República databa de la época de la Monarquía. Era la casa del rey, que era el jefe de la religión y sacerdote de Jano y que estaba situada cerca del templo de Vesta, para poderle velar y cuidar. La tradición contaba que el segundo rey Numa Pompilio fue el primero que habitó allí.

En la época de la Monarquía ya se conservaban en este edificio los documentos religiosos y jurídicos, los llamados libri pontificum y leges regiae.

La Regia fue hasta el final de la República el lugar de culto a los dioses patrios romanos. Después pasó al Palatino que se convirtió en el centro de culto de estos dioses para que estuvieran cerca del palacio de Augusto y su familia. En este edificio o santuario se conservaba en una de sus dependencias o sacraria las lanzas sagradas del dios romano Marte, llamadas hastae Martiae, por las que los romanos sentían gran veneración. Estas lanzas eran denominadas por el pueblo con el nombre del dios, es decir, Marte. Se solía premiar a los soldados más valientes y esforzados con una lanza semejante a la del dios. Se decía que las lanzas de la Regia se agitaban misteriosamente en momentos críticos para profetizar.

Dentro de la Regia estaba el sacrarium Martis, que algunos creen que era como un pequeño templo dentro del edificio, dedicado exclusivamente a Marte. Otros historiadores piensan que era un lugar recogido donde se depositaban los objetos sagrados relativos a la guerra. Cuando se declaraba una guerra, el general acudía al sacrarium para agitar la lanza, al mismo tiempo que dirigía al dios estas palabras: Mars, vigila!

Otro lugar o capilla secreta dentro de la Regia era la de la diosa Ops a la que el propio rey sabino Tito Tacio dedicó un altar. La capilla era altamente secreta y sólo podían entrar en ella las vestales y el sacerdote público.

TEMPLO DE ANTONIO Y FAUSTINA. (Foro Romano)

El templo de Antonino y Faustina es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia. Se compone de una cella construida en bloques de toba volcánica, en origen revestida de mármol veteado, un pronaos de seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral, de una altura de unos 17 metros. El friso presenta una decoración de grifos enfrentados y motivos vegetales.

Este templo, aunque de pequeñas dimensiones es de un gran interés por su conservación, su simplicidad, la severidad y la pureza desu estilo. Su construcción es de una perfección que se encuentra rara vez en los monumentos de esta época. El estilo es corintio próstilo y hexástilo. Sus columnas de una bella proporción, los capiteles tallados en mármol blanco, asi como las basas que reúnen la sencillez y la belleza. El cornisamento es uno de los mas sencillos del orden corintio y no lleva ni dentículos ni modillones. El friso, ejecutado de un modo admirable, está compuesto de grifos, de adornos y candelabros de muy buen efecto y que ofrecen mucha variedad. En una palabra, este templo es uno de los tipos más bellos de arquitectura corintia. Descansa sobre un estilóbato, disposición que se encuentra en los templos primitivos y que fue generalmente adoptada desde el tiempo de Domiciano, cuyo reinado tocaba ya los últimos bellos días de la arquitectura.

Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de "San Lorenzo de Miranda".
 
 

 



TABULARIO. (Foro Romano)



El tabulario fue un edificio que mandó construir el cónsul Quinto Lutacio Catulo en el año 86 a. C., destinado a archivo. Se construyó con grandes muros de 3 metros y medio de espesor a nivel del suelo que se van degradando a medida que se elevan hasta el nivel superior del Capitolio. Era como una doble muralla con corredores estrechos para guardar los documentos oficiales. Está situado en el Foro Romano y sus ruinas forman un telón de fondo en este espacio, una fachada sólida y monumental con una decoración de columnas dóricas empotradas en el muro.

BASILICA DE MAJENCIO. (Foro Romano)


La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma, y fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.






La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.








Estructura

La basílica de Majencio se dividía en tres naves, una central y dos laterales.La nave central tenía una altura de 35 metros, 3 metros más que las naves laterales; y 80 metros de largo, además de una anchura mayor que las laterales. Estaba cubierta (la nave central) por bóvedas de arista, que repartían el peso puntualmente a sendos contrafuertes. El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro sin función portante. Estos espacios constituían las naves laterales. Así pues, la estructura de la basílica de Majencio es muraria, y las grandes columnas de mármol tienen una función estrictamente decorativa (la prueba es que han caído, y aún se conservan las ménsulas, o parte de ellas). Como los muros contrafuertes estaban sobredimensionados, se practicaron en ellos huecos, puertas, que permitían el paso por las naves laterales mientras en la nave central se estaban celebrando juicios o reuniones, evitando así el colapso funcional del edificio. La iluminación se producía a través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales (semicirculares), abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales.

Decoración

Alojaba una estatua colosal de Constantino construida en mármol y bronce dorado. Algunas partes de esta estatua se encuentra en el patio del Palacio de los Conservadores en el Campidoglio de Roma. La decoración principal se concentraba en las columnas de mármol y sobre todo en el artesonado de las bóvedas de cañón. Este artesonado, además de ser decorativo, reducía el peso propio de las bóvedas y hacía la construcción más económica.

Actualmente de las ruinas sigue en pie la pared norte.










CURIA GIULIA. (Foro Romano)

Construida, según la leyenda, por el rey Tulio Hostilio, tercer rey de Roma, sucesor de Numa Pompilio segundo rey de Roma y antecesor de Anco Marcio, cuarto rey de Roma. Fue restaurada por Sila (Curia Cornelia) en los años 80 a. C.

En 52 a. C. un incendio destruyó el edificio, lo que llevó a Julio César a trasladarla desde su emplazamiento primigenio (donde César construiría su foro) a su actual ubicación, si bien las obras se interrumpieron a la muerte del emperador. Por decreto senatorial pasó a llamarse Curia Iulia, concluyéndose su construcción (a la que se dotó de un pórtico llamado chalcidicum) en el 29 a. C. De nuevo destruida por las llamas en el año 64 d. C. durante el gran incendio de Roma, fue renovada bajo Domiciano en el 94.

Sufrió un nuevo incendio en 283, por lo que tuvo que ser reedificada por Diocleciano, siendo inaugurada en el año 303. Es este el edificio que, en esencia, se puede contemplar en la actualidad. Sin embargo, la curia experimentó modificaciones posteriores. Honorio I la transformó en iglesia cristiana en el año 630 bajo la advocación de San Adrián, aunque entre 1930 y 1936 se despojó al edificio de sus añadidos cristianos para devolver a la curia el aspecto que aproximadamente pudo tener en el siglo IV.



La Curia, en la que se reunía el senado romano. El edificio actual data de comienzos del siglo IV.


El edificio (27 x 18 m de planta y 21 de altura, según proporciones basadas en Vitrubio), está construido con gran austeridad. De planta rectangular, su estructura se apoya en cuatro contrafuertes situados en las aristas. La fachadaa posee una puerta y tres ventanas que proporcionan luz al aula. La cubierta, que fue de vigas planas. Sí son de época de Diocleciano los restos de pavimentación de mármol y el ornamento de los muros, provistos de hornacinas entre columnillas sustentadas en modillones y rematadas en tímpano.


A los dos lados largos de la sala se situaron gradas con los escaños del senado romano; en el lado corto se situó el podium del presidente y, a su lado, una Victoria esculpida, aportada por Octaviano.

En esta Cámara se reunía el Senado cuando debatía, tanto en el periodo de monarquía en el que solo era un pequeño grupo de consejeros y asesores del monarca, como en tiempos de la República en la que el Senado era el mayor poder legislativo a pesar de la progresiva pérdida del poder senatorial desde tiempos de Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco.

Uno de los acontecimientos más importantes que sucedieron en el interior de esta Cámara fue la muerte de Lucio Apuleyo Saturnino que se refugió en su interior durante la duración del Senatus Consultum Ultimum de Cayo Mario.
 
Pavimento original del siglo IV, podio del presidente del romano y estatua de la Victoria.










ROSTRA. (Foro Romano)

En el año 338 a. C. (época de la República) el cónsul Cayo Menio se vio envuelto en una batalla contra la flota de los volscos en el puerto de Antium, donde obtuvo una gran y definitiva victoria. El cónsul mandó arrancar los rostra (espolones) de los barcos enemigos para trasladarlos a Roma y colocarlos en el muro de la tribuna de oradores del Foro Romano. Desde entonces esta fue conocida como rostra y, por extensión, se acabó por dar el nombre a dichas tribunas. En origen esta tribuna se debía encontrar entre el foro de época republicana y el comitium, que entonces se encontraban diferenciados, por lo que los oradores podían ser escuchados de una y otra parte.

En el 44 a. C. César la trasladó a su ubicación definitiva en el foro. Junto a la tribuna se encontraban el miliarium aureum erigido por Augusto, que era el punto de partida supuesto de todas las carreteras del Imperio, situado del lado que linda con el templo de Saturno y el umbilicus urbis, al extremo norte de la tribuna, algo más tardío.

En el otro extremo del foro y formando parte del podio del templo de César se encontraba una segunda tribuna, los rostra divi Iuli, decorados con espolones de los barcos egipcios apresados en la batalla de Actium.

Una tercera tribuna se piensa que estaba emplazada frente al templo de Cástor, ya que las fuentes hablan de los Rostra tria.


ARCO DE TITO. (Foro Romano)

El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).

El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.

El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. A diferencia de otros arcos de triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan un candelabro de siete brazos.


Detalles en relieve.


Interior del Arco de Tito (detalles).


Detalles en relieve del Arco.